on el presente artículo no quiero crear polémica, a pesar de ser éste un tema en el que se barajan muchas hipótesis con poco rigor histórico. No seré yo quien añada alguna nueva. Mi intención es, simplemente, aportar unos datos contrastados que arrojen un poco de luz sobre la antigüedad de Triana que en cierto modo, corroboran la idea de que ésta, como núcleo poblacional, empezó a formarse en torno al castillo, partiendo de las alquerías existentes en la época de la conquista de Sevilla, por el rey San Fernando en 1248.
La mayoría de partidarios de situar a Triana en un tiempo anterior a la conquista de Sevilla, tienden a fecharla en época romana, pero no hay un sólo documento ,que yo conozca, que apoye dicha creencia.
Uno de los primeros errores, es confundir Triana con la mítica Osset, citada ya por Plinio el Joven cuando describe Itálica: "Italica et a leva ejus Hispalis colonia cognomine Romulensis ex adverso Osset, quod cogniminatur Julia Constancia".
Según Rodrigo Caro, en su obra "Antigüedades de Sevilla", descarta tal posibilidad, ya que Osset emuló en grandeza a la misma Híspalis. Abundando en el tema, Justino Matute en su "Aparato para escribir la historia de Triana", amplía las razones en contra de la tesis de Abraham Ortelio, afirmando que en las excavaciones arqueológicas no han aparecido restos romanos, lo que sería lógico si Triana hubiese sido Osset, y si en cambio, restos árabes. También Santiago Montoto, en su "Biografía de Sevilla", refiriéndose al asedio al que sometió Leovigildo a la ciudad, para castigar el levantamiento en contra de su autoridad por parte de su hijo Hermenegildo, dice: "La comunicación que mantenían por el río con el exterior, fue cortada por la conquista del Castillo de Osset (San Juan de Aznalfarache), bastión defensivo de gran valor por su altura sobre la corriente fluvial".
Según Rodrigo Caro, en su obra "Antigüedades de Sevilla", descarta tal posibilidad, ya que Osset emuló en grandeza a la misma Híspalis. Abundando en el tema, Justino Matute en su "Aparato para escribir la historia de Triana", amplía las razones en contra de la tesis de Abraham Ortelio, afirmando que en las excavaciones arqueológicas no han aparecido restos romanos, lo que sería lógico si Triana hubiese sido Osset, y si en cambio, restos árabes. También Santiago Montoto, en su "Biografía de Sevilla", refiriéndose al asedio al que sometió Leovigildo a la ciudad, para castigar el levantamiento en contra de su autoridad por parte de su hijo Hermenegildo, dice: "La comunicación que mantenían por el río con el exterior, fue cortada por la conquista del Castillo de Osset (San Juan de Aznalfarache), bastión defensivo de gran valor por su altura sobre la corriente fluvial".
Otro dato que mueve a error, es que en el diploma de Alfoz, dado en Diciembre de 1253, aparece Triana como pueblo, pero la designación de pueblo se debe a un error motivado por la existencia de su castillo, ya que una de las condiciones, para la denominación de pueblo era la existencia de fortificaciones, generalmente castillos.
Como bien explica Julio González, en su obra "El repartimiento de Sevilla", a partir de la conquista de la ciudad, al otro lado del río se desarrollo el arrabal de Triana.
Escasas son las noticias sobre las tres partes que la conformaban: castillo, población y vega. Está documentado un ataque al Castillo de Triana , en el año 1178, por Don Sancho, hijo del rey de Portugal, en su afán expansionista, en el cual queda reflejado que Triana era zona de alquerías.
El castillo se construyó como defensa principal del paso de los barcos por el río y posteriormente del puente de barcas, con lo cual no es lógico que existiera un núcleo poblacional a su alrededor que dificultara la misión para la que había sido construido.
Como bien explica Julio González, en su obra "El repartimiento de Sevilla", a partir de la conquista de la ciudad, al otro lado del río se desarrollo el arrabal de Triana.
Escasas son las noticias sobre las tres partes que la conformaban: castillo, población y vega. Está documentado un ataque al Castillo de Triana , en el año 1178, por Don Sancho, hijo del rey de Portugal, en su afán expansionista, en el cual queda reflejado que Triana era zona de alquerías.
El castillo se construyó como defensa principal del paso de los barcos por el río y posteriormente del puente de barcas, con lo cual no es lógico que existiera un núcleo poblacional a su alrededor que dificultara la misión para la que había sido construido.
Triana era pequeña, en el repartimiento (1253) apenas se habla de casas, se hace referencia a una llamada "Casa de Micer" ,situada en lo que hoy es calle Castilla. En cambio, si se habla de huertas, como la de D.Alfonso, dada por Alfonso X a su almojarife, el judío toledano D. Zuleman o Salamón ben Sadoq, la huerta nueva, la huerta de los bardos y la huerta de la Zanja o de la Zánjara, dada a Fijo Medina que fue alcalde real y a cuya muerte paso a poder de Sancho Pérez. Triana fue repartida en nueve lotes ,con un total de 79 aranzadas de viñas y 159 aranzadas de olivos. Pero un dato que demuestra fehacientemente, que la importancia de Triana es posterior a la conquista de Sevilla, es su no inclusión como barrio o arrabal en el Consejo de Sevilla y no fue hasta bastante después el que fuera nombrada collación.
Será debido a la presencia de los romanos en Sevilla el que se empiece a relacionar el nombre de Triana con la alfarería, pero la verdad es ,como ya se ha dicho, no existen vestigios romanos en el arrabal. Pero entonces, podríamos preguntarnos, ¿donde situamos a las Santas Justa y Rufina, es que no son personajes históricos?. Indiscutiblemente que si, Justa y Rufina existieron y fueron martirizadas en el año 287. Incluso el rey Fernando III pidió los cuerpos de las dos santas para enterrarlas en cristiano, años antes de la conquista de la ciudad, no pudiendo satisfacer la petición del rey castellano, por ignorar el paradero de sus reliquias. En esto, existe una parte de leyenda, y es que , Justa y Rufina fueron unas alfareras sevillanas, lo que ocurre es que al fundarse el gremio de los olleros en Triana (1589) y tener que nombrar un patrón del mismo, se eligió a las santas alfareras y de ahí su vinculación con el barrio.
Las noticias más ciertas sobre la memoria de Triana parten del año 1171, en el que Jacef abu Jacub mando construir el puente de barcas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario